Instructor: Mgt. Gustavo Patiño
Horarios: Martes, miércoles y jueves de 19:00 a 21:00
Este curso tiene como objetivo capacitar a los participantes en metodologías y herramientas para implementar procesos de innovación y vinculación, promoviendo la colaboración entre la academia, la empresa y la sociedad. A lo largo de su desarrollo, se explorarán conceptos clave de innovación, modelos de colaboración y metodologías como la innovación abierta y social. Los participantes aprenderán a diseñar y ejecutar proyectos con impacto territorial. Se pondrá énfasis en la cocreación con comunidades y la construcción de agendas de colaboración, y se proporcionarán estrategias para evaluar el impacto y garantizar la sostenibilidad de los proyectos, con el objetivo de fomentar el desarrollo sostenible y fortalecer los ecosistemas de innovación.
Audiencia
• Investigadores y autoridades de universidades: Responsables de la formulación de políticas y estrategias de innovación, de la gestión de proyectos de transferencia tecnológica y de la vinculación con la sociedad y el sector productivo.
• Empresarios: Interesados en implementar procesos de innovación abierta, colaboraciones con centros de investigación y desarrollo, y proyectos de impacto social.
• Profesionales de áreas relacionadas con innovación, transferencia tecnológica y desarrollo sostenible: Responsables de gestionar, coordinar o ejecutar iniciativas vinculadas con la cocreación, la transferencia tecnológica y el emprendimiento.
Objetivo General
Proporcionar a los participantes los conocimientos y herramientas para diseñar, desarrollar e implementar proyectos de innovación y vinculación con el entorno, potenciando la cooperación entre la academia, la empresa y la sociedad. Se busca fomentar la transferencia tecnológica, la cocreación y la innovación social, promoviendo el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de ecosistemas de innovación.
Metodología y Evaluación
• Metodología: Clases teóricas, estudios de casos y talleres prácticos.
• Evaluación: Evaluación en la clase final.
Requisitos Previos
• Experiencia o interés en proyectos de innovación o vinculación.
• Conocimientos básicos en metodologías de investigación o gestión de proyectos.
• Acceso a un caso o problema de su institución o sector para desarrollar durante el curso (opcional).
Características del curso
• Duración: 40 horas (26 horas teóricas, 14 horas prácticas).
• Modalidad: Virtual.
• Recursos: Acceso a equipos con conexión a internet.
• Enfoque interdisciplinario: Se abordan elementos de gestión, emprendimiento, transferencia tecnológica, innovación social y cooperación interinstitucional.
• Aprendizaje activo: Uso de casos reales, dinámicas interactivas y herramientas de cocreación para consolidar el conocimiento.
Competencias a Desarrollar
• Identificar oportunidades de innovación en diferentes sectores.
• Diseñar procesos de vinculación basados en modelos multihélice.
• Aplicar metodologías de innovación abierta y social.
• Evaluar y priorizar iniciativas según impacto y viabilidad.
• Diseñar estrategias para fomentar la colaboración academia-empresa.
Información extra: Se entrega certificado de aprobación por 40 Horas una vez finalizado el curso.
Canjeable: Sí
Introducción a la Innovación y Colaboración multisectorial
• Conceptos básicos: Definiciones de innovación, tipos de innovación (tecnológica, social, abierta) y transferencia tecnológica.
• Contexto actual: Retos y oportunidades para la innovación en el marco del desarrollo sostenible.
• Ecosistemas de innovación: Características, actores y dinámicas de interacción (referencia: Etzkowitz & Leydesdorff, 2000).
• Modelos de colaboración: Universidad-empresa-gobierno (triple hélice), academia-sociedad (cuádruple hélice).
Metodologías de Innovación
• Innovación abierta: Principios y casos prácticos.
• Innovación social: Diseñando soluciones para el bienestar colectivo.
• Transferencia de conocimiento: Estrategias y herramientas.
Modelos de Vinculación Universidad-Empresa-Sociedad
• Construcción de agendas de colaboración.
• Innovación social y cocreación: Métodos de diseño participativo y co-diseño con comunidades.
• Vinculación con la colectividad: Mecanismos y estrategias para fortalecer la relación universidad-empresa-sociedad.
• Diseño de planes de vinculación: Identificación de objetivos, actores clave y recursos.
• Programas de vinculación estudiantil: Hult Prize y AIESEC
Planificación y Ejecución de Proyectos
• Diseño de proyectos con impacto territorial.
• Herramientas de gestión de la innovación: Design Thinking, Lean Startup, Canvas de Modelo de Negocio.
• Fomento de la creatividad y el intraemprendimiento: Dinámicas y herramientas para promover la generación de ideas.
Evaluación de Impacto y Sostenibilidad
• Indicadores de éxito para proyectos de innovación y vinculación.
• Estrategias para garantizar la continuidad de los proyectos.
• Sostenibilidad e impacto social: Indicadores y metodologías de medición del impacto de la innovación.
• Indicadores clave de desempeño: TRL (Technology Readiness Level), impacto social y económico.