PROGRAMA DE ALTA GERENCIA PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR PAG ECUADOR

  • $2000 + IVA

  • 06 Mar - 12 Sep

    Fechas

  • Moodle / ZOOM

    Online

  • 40 Horas

    Duración

  • Cualquier información puede contactarse a nuestro correo electrónicos en el siguiente link

Información

Instructores:

• Felipe Martínez
• Marcel Jaramillo
• Diego Pérez
• Víctor Martín
• Vicente De Los Rios
• Inés Berasategui
• Ángel Guerrero
• Jon Merino
• Varinka Farren

 

Horario: martes y jueves de 18:00 a 20:30

 
 
Audiencia:
Autoridades y líderes de Instituciones de Educación Superior ecuatorianas que buscan fortalecer sus habilidades para afrontar los desafíos actuales y futuros del sector.
 

Objetivo General:

El programa desarrolla competencias avanzadas en gestión estratégica, administrativa y académica, con énfasis en innovación, cooperación internacional y transformación digital. Ofrece una formación integral y actualizada, respaldada por expertos del ámbito académico y empresarial.

 

Metodología de enseñanza

• Colaboración interinstitucional: Trabajo en equipo y cooperación entre universidades.
• Aprendizaje aplicado: Desarrollo de proyectos en sus propias instituciones.
• Evaluación continua: Discusiones, presentación de proyectos e implementación de estrategias

 
  
Características del curso:

• Modalidad: El programa se impartirá combinando sesiones virtuales y presenciales.
• Sesiones Virtual Síncrona: 30 HORAS (Dos clases por semana de 2,5 horas) Clases teóricas, discusiones, y talleres en línea.
• Sesiones Presenciales: 4 Horas Presentación Talleres prácticos y proyectos aplicados al final del programa.
• Trabajo Autónomo: 16 Horas Desarrollo de talleres prácticos y proyecto final

• Plataforma o lugar de capacitación: El programa se desarrolla de manera virtual mediante las plataformas de zoom y Moodle. Y una estadía de dos días en la ciudad de Quito para culminar el programa.

 
 
Certificación
• Tipo de certificado: El programa emitirá únicamente certificados de aprobación por módulo y por la certificación general al concluir y aprobar los 4 módulos.
• Criterios para la obtención del certificado: Para obtener los certificados los participantes deberán cumplir con el proyecto final y obtener una calificación igual o superior a 70/100.
• Institución que emite el certificado: CEDIA, ESPOL, IKIAM, UNL, UDLA
 
Contenido

MÓDULO 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA ADMINISTRATIVA

Gobierno. Gobernanza. Talento 
a. Configuración de estructura: Ejemplos globales
b. Conformación cultural: Enfoque en Ecuador
c. Economía "gig" y talento externo: Ejercicio

Dirección Financiera
a. Mercado, demografía, variables macro-fiscales: Vínculos y ejemplos prácticos
b. Capex y Opex: Filosofía y modelos
c. Modelación en margen y promedio: Ejercicios prácticos
d. "Slicing" y lentes de enfoque: Ejercicios en Excel
e. Administración en crisis: Mercados decrecientes
f. Perspectivas para Ecuador en los próximos años: Perspectivas y parámetros

Admisiones y Retención
a. El caso de "mentor" en Ecuador: Apuntes generales
b. Retención desde la gestión administrativa: Modelos de comportamiento
c. La admisión está en los datos: Modelación y ejemplos
d. Becas, bancos y modelos crediticios: Modelos financieros con Watson

• Talento y Graduados
a. Perspectivas en Ecuador: Situación actual
b. Perspectivas globales: Ecuador y el mundo
c. Economía "gig" en Latinoamérica: Datos y perspectivas
d. Aceleradores, incubadoras y emprendimiento: Ejemplos de éxito en Ecuador

• Filosofía & Futuro
a. Radar sobre edTech: Empresas que vale la pena observar
b. Aplicaciones y desarrollo de LMSs y ERPs
c. Prepararse para el futuro: Filosofía y concepción

• La Constitución del 2008 y el Sistema de Educación Superior
a. Antecedentes sobre la regulación constitucional y legal de la educación superior en Ecuador.
b. El derecho a la educación superior en la Constitución 2008 (la responsabilidad del Estado Constitucional como garante de derechos).
c. El Sistema de Educación Superior (finalidad, principios, funciones, organismos, instituciones).
d. La autonomía universitaria en el marco constitucional ecuatoriano y como eje fundamental para la regulación.

Marco legal de la educación superior en Ecuador
a. La regulación en el sistema de educación superior (¿se lo debe considerar un sector regulado?)
b. La Ley Orgánica de Educación Superior y su reglamento (aspectos fundamentales)
c. Otras leyes que se deben considerar (LOSEP, LOSNCP, COESCCI, Código del Trabajo, entre otras).
d. Marco normativo actual (la norma como garantía, la norma y los principios, construcción participativa, socialización, seguimiento y acompañamiento).

La regulación y las funciones sustantivas de la educación superior. La regulación para el futuro
a. Presente y futuro de la regulación en educación superior en Ecuador.
b. Gobierno y gestión universitaria.
c. Docencia e investigación.
d. Vinculación, inclusión e internacionalización.

 

MÓDULO 2: DOCENCIA, EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN
Gestión Académica y Curricular 
a. Diseño Curricular y Evaluación
b. Aseguramiento de la Calidad Académica
c. Internacionalización de la Educación,
d. Educación Continua y Aprendizaje a lo Largo de la Vida

Estrategias para la Acreditación y Calidad Educativa
a. Procesos de Acreditación Nacional e Internacional
b. Indicadores de Calidad y Benchmarking
c. Gestión del Conocimiento para la Mejora Continua

Evaluación y Mejora Continua
a. Fundamentos de la Evaluación Educativa
b. Técnicas y Herramientas de Evaluación
c. Diseño e Implementación de Planes de Mejora
d. Cultura de Mejora Continua
e. Estrategias para Involucrar a la Comunidad Educativa en Procesos de Mejora Continua

 

MÓDULO 3: RELACIONAMIENTO Y COOPERACIÓN

Responsabilidad Social Universitaria y Sostenibilidad
a. Universidades como Modelos de Sostenibilidad
b. Estrategias de Sostenibilidad Ambiental
c. Infraestructura Verde y Campus Sostenibles
d. Educación para el Desarrollo Sostenible
e. Vinculación con la Sociedad e Interculturalidad

Relaciones Internacionales y Cooperación
a. Fundamentos de las Relaciones Internacionales
b. Gestión de Proyectos Internacionales
c. Internacionalización de la Educación Superior
d. Colaboración y Redes Globales
e. Desafíos y Oportunidades en la Cooperación Internacional

 

MÓDULO 4: TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Entorno Digital
a. Cambios en las personas
b. Cambios en las tecnologías
c. Cambios en los negocios
d. Conceptos para entender el impacto de la digitalización

Plan de Transformación
a. Metodología de Plan de Transformación Digital
b. Ejercicio de Plan de Transformación Digital
3. Liderazgo y Cultura digital - Inés Berasategui
a. Claves del liderazgo digital
b. ¿Cómo desarrollar una cultura digital?
c. Gestión de equipos remotos

• Innovación y metodologías ágiles 
a. Conceptos Clave de la Innovación
b. Metodologías Ágiles: Principios y Prácticas
c. Implementación Ágil en Equipos y Proyectos
d. Beneficios y Retos de la Innovación Ágil

• Tecnologías 
a. Cloud
b. Inteligencia Artificial
c. Realidad Aumentada / Realidad Virtual
d. Internet de las Cosas
e. Blockchain
f. Ciberseguridad

• Uso de IA 
a. La IA Generativa
b. Principales herramientas de IA Generativa
c. Generación de documentos
d. Presentaciones con IA
e. Gestión de datos con IA
f. Imagen, Video y Sonido con IA

Transformación digital en la Universidad 
a. Caso de Transformación Digital de Universidad Española
b. Caso de Transformación Digital de Universidad Latinoamericana

• Plan de transformación personal 
a. Metodología de Plan de Transformación Personal
b. Marca Digital
c. Plan de Acción personal

• Investigación e Innovación en la Educación Superior
a. Fomento de la Investigación y Desarrollo (I+D)
b. Gestión de Proyectos de Investigación
c. Colaboraciones Interinstitucionales en Investigación
d. Transferencia de Conocimiento y Tecnología

¿Necesitas más información?

Para continuar, revisa nuestra Política de Privacidad y acepta el uso de tus datos:

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Elementos de casilla de verificaciónPara continuar, revisa nuestra Política de Privacidad y acepta el uso de tus datos: